martes, 4 de mayo de 2021

Modelo psicopedagógico de Lev S. Vygotsky

 

Modelo psicopedagógico de Lev S. Vygotsky

 

Lev S. Vygotsky 

Conceptos básicos de sus planteamientos

La teoría sociocultural es una teoría del aprendizaje. Esta teoría es una corriente de la psicología desarrollada por Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934), según la cual el aprendizaje y la adquisición de conocimientos resulta de la interacción social. De acuerdo con la teoría sociocultural, el desarrollo cognitivo de los individuos se encuentra directamente relacionado con la interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización. Se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia de la socialización. Esta teoría sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: donde van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Características:

Ø  Parte del método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo, y distingue cuatro ámbitos de análisis:

  •      Filogenético: relativo al origen de las funciones psicológicas humanas        como               especie.
  •       Histórico sociocultural: relativo al contexto de inserción del sujeto.
  •       Ontogenético: relativo a la evolución biológica y sociocultural.
  •       Micro genético: relativo a las características psicológicas particulares del individuo.
Ø  Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de interacción social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje.
Ø  Pone en evidencia la importancia de las relaciones del sujeto con la sociedad.
Ø  Considera que la comprensión del desarrollo cognitivo infantil solo es posible si se atiende a la cultura en que se desenvuelve el niño.
La Teoría de Vygotsky 




Funciones mentales: 

Las funciones mentales pueden ser superiores o inferiores. Siendo que las

  •     Funciones mentales inferiores: se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo.
  •    Funciones mentales superiores: son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.

 

1. Aprendizaje:

Para Vygotsky, el aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de realización individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social.

Este concepto del aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios en condiciones sociohistóricas determinadas. Su resultado principal lo constituye las transformaciones dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo del aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso.



 

2. Ley de doble formación ¿qué es? interpsicológica e Intrapsicológica.

Es una ley de interacción donde el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación interpsicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.

Vygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tienen un origen social, lo que en si quiere dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicológico y en lo intrapsicológico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo mismo/a, trata de explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje:

  •          1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal.
  •          3 a 5 años: se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla bastante predicativa y omisiva).
  •         5 a 7 años: se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal.

 


3. Formación de conceptos espontáneos:

En sus estudios sobre la formación de conceptos, Vygotsky parte de la idea que ésta no puede reducirse a meras conexiones asociativas, una idea contraria a las ideas de Pávlov que predominaron en la psicología soviética durante muchas décadas.

Vygotsky establece así una pirámide en la cual jerarquiza diferentes formas de conocimiento.

Conceptos espontáneos

  •        Cúmulos no organizados (conglomeraciones sincréticas): agrupación de objetos dispares sin ninguna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como "nombres propios".
  •       Pseudoconceptos: Agrupan objetos adecuadamente, pero a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los Pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil porque, aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas formas de pensamiento. En la medida en que los pseudoconceptos se basan en una generalización de rasgos generales, éstos son una vía en el camino de la formación de los conceptos genuinos, además de generar conceptos potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una serie de objetos.

 


4. Formación de conceptos científicos: 

Los conceptos científicos adquiridos a través de la instrucción. Se caracterizan por:

  •      Forman parte de un sistema.
  •      Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad.
  •     Implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la      esencia del concepto.

Dado que los conceptos científicos son adquiridos mediante la instrucción, siguen el camino inverso seguido por los espontáneos, esto es mientras que los primeros van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo abstracto.

 

5. Zona de desarrollo próximo: nivel real, nivel potencial:

El autor introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, para referirse a aquel espacio de la cognición que debe ser estimulado por la enseñanza para lograr aprendizaje y la define de la siguiente manera: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinados a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Vygotsky (1988).

Driscoll, citado por Moreira (1995), asume que la zona de desarrollo próximo define las funciones que aún no maduraron pero que están en proceso de maduración. Es una medida del potencial de aprendizaje; representa una región en la cual el desenvolvimiento cognitivo ocurre, es dinámico, está constantemente cambiando. La interacción social que provoca aprendizaje, debe ocurrir dentro de la zona de desarrollo próximo; pero al mismo tiempo, tiene un papel importante en la determinación de los límites de esa zona. El límite inferior es, por definición, fijado por el nivel real de desenvolvimiento del aprendiz. El límite superior, es determinado por procesos instruccionales que pueden ocurrir en el jugar, en la enseñanza formal o informal, en el trabajo, independientemente del contexto, lo importante es la interacción social. Con relación al juego, es bueno aclarar, que no todo juego, crea una zona de desarrollo próximo en el niño.

  • Nivel real: Es el equivalente a lo que el niño sabe. Por tanto, se trata de la situación actual en la que se encuentra el niño. Es el punto de partida desde el cual planificaremos hacia dónde queremos que el niño evolucione.
  • Nivel potencial: es lo que el niño no sabe. Es, por tanto, tarea del profesor determinar el objetivo de hacia dónde quiere llevar el aprendizaje del niño. Es decir, cuál será su siguiente paso de aprendizaje.

6. Andamiaje: 

El concepto de andamios no es propio de Vygotsky, sino que fue introducido por Bruner Wood, dicho concepto se refiere a cuando los niños están en esta zona de desarrollo próximo, cuando se les proporciona la ayuda y las herramientas adecuadas, a dichas ayudas se les denomino como andamios, o sea cuando se le da al estudiante lo que necesitan para llevar a cabo una nueva tarea o habilidad.

Eventualmente, dichos andamios pueden ser removidos y el estudiante será capaz de completar la tarea de forma independiente sin ayudas.

 

7. Mediación:

La mediación es un proceso intencionado por parte del mediador en la que el sujeto no sólo desarrolla habilidades, sino también adquiere valores y la estructura con la cual él puede percibir y hacerse una idea del mundo, pero todo desde la intencionalidad consciente. Para Vygotsky, las herramientas mediadoras y la mediación como proceso tienen la capacidad de transformar nuestra cognición, pero no son parte de un diseño predeterminado. No es que las herramientas mediadoras surjan espontáneamente. Emergen por fuerzas que no están directamente relacionadas con las formas de actividad o funcionamiento mental que terminan conformando.

 

 

Cómo se puede aplicar en su aprendizaje, la zona de desarrollo próximo:


La zona de desarrollo próximo, como bien hemos visto en la teoría se encuentra entre lo que no sabe y lo que sabe el niño. La podemos aplicar en el aprendizaje, estableciendo tareas acordes a la zona de desarrollo que tenga el estudiante y para la cual el docente debe conocer, para luego elegir qué tipo de tareas saben realizar por sí mismos y cuáles suponen un reto. Proponiendo actividades, como lo es el trabajo colaborativo y donde se involucren los padres de familia y quienes puedan ofrecerle una ayuda, guiarlo y no hacerle el trabajo. Por ejemplo, Un estudiante que cursa el primer grado, en la materia de matemáticas ya sabe sumar con dígitos que no llevan.


Entonces, el siguiente paso será enseñarle, bajo guía del maestro u otros, a que esta niña sepa como sumar con números que si lleven.

 


Estrategias que se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría. O sea, las implicaciones educativas. ¿Cómo se puede utilizar en educación?

  • En cuanto a las estrategias que se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría, tenemos lo siguiente:
  • Dejar que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: diseñando actividades en las que el maestro no esté todo el tiempo al frente de la clase, es decir plantea más preguntas que respuestas.
  • Rescatar los conocimientos previos al introducir un nuevo tema: con esto vamos a tener una idea de lo que el niño ya sabe, lograremos realizar un vínculo entre el tema y el medio cultural en que se desenvuelve, ya que las ideas que te dará serán de experiencias de su entorno próximo.
  • Promover el trabajo colaborativo: Formar equipos de trabajo heterogéneos, tratando de que en cada uno de ellos esté un alumno avanzado con otro que requiere apoyo.
  • Propiciar el diálogo: ya que mediante la interacción los alumnos expertos o más avanzados comparten sus conocimientos con sus compañeros.
  •  Anímalos a investigar: Monitorea los equipos y cuando surjan dudas, actúa como guía y no como alguien que lo sabe todo, plantéales preguntas que los encaminen a encontrar la respuesta por ellos mismos.
  • Plantear problemas o situaciones interesantes: Es muy importante que el alumno esté interesado o tenga la necesidad de aprender para que se involucre en la clase, si queremos que aprenda, por ejemplo, las partes de una receta, pero él no tiene la necesidad o no le interesa, va a ser muy difícil lograr que participe activamente.
  • Incorpora el contexto a la clase: El alumno aprenderá mucho más fácil si se vinculan los contenidos o aprendizajes esperados con el medio cultural en el que se desenvuelve.
  • Involucra a los padres de familia: Es muy importante el apoyo de otro adulto (alguien del mismo medio sociocultural del alumno) aparte del maestro para poder lograr avances en el aprendizaje, platica con ellos sobre la manera en que pueden proveer las “ayudas” a sus hijos, para que así sus aportes sean de un beneficio mayor.

 

 

 

Infografía

L.S. VIGOTSKI. Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf

 

Sigificados.com. (2020. "Teoría sociocultural".  Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-sociocultural/

 

Regader, B. (s.f). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky#:~:text=Lev%20Vigotsky%20(Rusia%2C%201896%2D,a%20un%20modo%20de%20vida.

 

Psicopsi. (s.f). Aporte de Vygotsky a la educación: Ley de la doble formación. Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.psicopsi.com/ley-de-la-doble-formacion/

 

Unknowm. (2010). Vygotsky. Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: http://vygotsky-had.blogspot.com/2010/11/ley-de-doble-formacion-por-vygotsky.html

 

CONCEPTOS ESPONTÁNEOS Y CONCEPTOS CIENTÍFICOS. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://vigotsky.idoneos.com/314925/

 

Rodríguez, E. (2018) ¿Qué es la zona de desarrollo próximo? Una reflexión acerca de la vigencia de Vygotsky. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-la-zona-de-desarrollo-proximo-una-reflexion-acerca-de-la-vigencia-de-vigotsky

 

MAVIPASTOR. (2020). La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.mavipastor.com/la-zona-de-desarrollo-proximo-vygotsky/

 

Actualidad en Psicología. (2017). Zona de Desarrollo Próximo. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/zona-desarrollo-proximo/

 

Ramírez, D; Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200004#:~:text=Para%20Vygotsky%2C%20las%20herramientas%20mediadoras,surjan%20%5Bespont%C3%A1neamente%5D%20%5B.%5D

 

Guerrero, J. (2019). Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky ¿Cómo aplicarla en el aula? Consultado el 3 de mayo de 2021. Disponible en: https://docentesaldia.com/2019/01/31/teoria-sociocultural-de-lev-vygotsky-como-aplicarla-en-el-aula/#:~:text=Consejos%20para%20aplicar%20las%20ideas,plantea%20m%C3%A1s%20preguntas%20que%20respuestas.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  “Aprovechar los saberes adquiridos en nuevas situaciones y contextos - transferencia de aprendizaje - facilita significativamente los nuev...