martes, 4 de mayo de 2021

Modelo psicopedagógico de Jerome Bruner

 

     Modelo psicopedagógico de Jerome Bruner


Teoría: Aprendizaje por descubrimiento y Teoría de la instrucción

Jerome Bruner 

La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner consiste en el aprendizaje basado en una estructura cognitiva y constructivista a mediados del siglo XX.


Jerome Seymour Bruner (Nueva York, EE. UU. 1 de octubre de 1915-5 de junio de 2016) fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento. 


Conceptos básicos de sus planteamientos 

1. Aprendizaje: 

“Proceso en el que quien aprende tiene un papel activo” (Jerome Bruner).

Es decir, que el alumno adquiera el conocimiento por sí mismo. Por supuesto, este proceso debe estar guiado por un tutor y motivado en todo momento por la curiosidad del propio alumno.

Aprendizaje por descubrimiento
Un punto principal es que el aprendizaje constituye un proceso activo en el que los aprendientes construyen nuevas ideas o conceptos sobre la base de un conocimiento previo. El alumno selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones apoyándose en una estructura cognitiva. La estructura cognitiva (esquemas o modelos mentales) proporciona significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información proporcionada.

 El aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.

El maestro se convierte, por tanto, en un guía durante el desarrollo del estudiante, orientándolo en el proceso de búsqueda de resolución de los problemas y temas planteados.


2. Teoría de la instrucción

Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros. Por su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales.

 Señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción se ocupa de la forma en que lo que uno desea enseñar pueda ser mejor aprendido, de mejorar más que describir el aprendizaje. La teoría de la instrucción debe estar relacionada con el aprendizaje y con el desarrollo y ser congruente con las teorías que suscribe. 

Teoría de la Instrucción 

Esas prescripciones se agrupan para responder a cuatro cuestiones:

1. ¿Cuál es el modo más efectivo de lograr una predisposición a aprender?

2. ¿Cuáles son las formas en que un cuerpo de conocimientos habrá de estructurarse para ser comprendido por el alumno del modo más rápido?

3. ¿Cuál es el orden más efectivo de presentar los materiales a ser aprendidos?

4. ¿Cuál debe ser la naturaleza y ritmo de las recompensas y castigos en el proceso de enseñanzaaprendizaje?

 

3. Disposición para aprender.

Una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.

La predisposición a aprender de cada uno está determinada por tres clases de factores:

·         Culturales

·         Personales

·         Motivacionales



El educador debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del educando. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que, si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el educador quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanzaaprendizaje.

La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje.

Para asegurar esto es necesario:

  •        Activar,
  •     Mantener y
  •     Dirigir una predisposición a explorar alternativas.

La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vezcreando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los números premiados de la lotería.

 Dirigir la predisposición: Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar a los educandos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades.

 Mantener la predisposición: Para mantener la predisposición debe evitarse que el educando experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del educando de modo tal que: se reduzca al máximo la posibilidad de que arriesgue alternativas erróneas y cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del educando que le impida seguir arriesgando respuestas.



 4.  Estructura del conocimiento

Especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente.

El educador es responsable de determinar la estructura didáctica. Pero, para poder determinarla, debe conocer la estructura de la disciplina.

Son los expertos en las distintas disciplinas quienes determinan la estructura de la misma. Y el planificador curricular (o el diseñador en el caso), en consulta con esos expertos, determinará el sistema de códigos a enseñar.

La tarea del educador consistirá en transformar la estructura de la disciplina es un estructura didáctica, para así facilitar a los alumnos el aprendizaje de dicha disciplina. Esa transformación se debe realizar bajo ciertas condiciones: debe estar ajustada a las características de los educandos, lo que para Bruner significa ajustarse al nivel de representación que éstos han alcanzado (en activo, icónico, simbólico).


5. Secuencia:

 Habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales.

La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de una serie de exposiciones y nuevos planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos que aumentan su capacidad para captar, transformar y transferir lo que aprende

El orden de sucesión en que el estudiante encuentra los distintos materiales afecta la dificultad que tendrá para dominarla.

El orden de sucesión óptimo para un caso particular dependerá de una variedad de factores:

  • *      Aprendizaje anterior
  • *      Etapa del desarrollo
  • *      Carácter del material
  • *      Diferencias individuales

En cuanto a la activación y mantenimiento del interés, son cuestiones empíricas:

  • Cuándo hay que alentarlo a explorar alternativas a fondo y cuándo hay que instarle a concentrarse en las inferencias de una sola hipótesis
  • Especificar, en cualquier orden de sucesión, el nivel de incertidumbre y tensión para originar el comportamiento propio de la solución de problemas, y qué condiciones se requieren para mantenerlo.


 6. Reforzamiento:

Tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

Bruner distingue dos tipos de recompensa:

  1.     Extrínseca: la que el sujeto recibe del exterior
  2.     Intrínseca: la que parte del interior del sujeto. Este es el tipo más valioso y al cual debe tenderse, ya que la enseñanza en algún momento terminará y el alumno debe estar preparado para continuar por sí mismo el aprendizaje, sin que se le esté recompensando externamente.


 

7. Modelos de representación

  1.  Enactiva

El modelo enactivo que propuso Bruner es el modo de aprendizaje que aparece primero, ya que se basa en algo que realizamos desde los primeros días de vida: la acción física, en el significado más amplio del término. En este, la interacción con el entorno sirve como base para la representación actuante, es decir, el procesamiento de la información sobre aquello que tenemos cerca que nos llega a través de los sentidos.

Así, en el modelo enactivo de Jerome Bruner el aprendizaje se realiza a través de la imitación, la manipulación de objetos, el baile y la actuación, etc. Se trata de un modo de aprendizaje equiparable a la etapa sensoriomotriz de Piaget. Una vez consolidados ciertos aprendizajes a través de este modo, aparece el modelo icónico. Un ejemplo de este modelo es, aprender a utilizar los cubiertos o a andar en bicicleta.

   2. Representación icónica

El modo icónico de aprendizaje se fundamenta en el uso de dibujos e imágenes en general que puedan servir para aportar información sobre algo más allá de ellas mismas. La representación icónica es una de las técnicas recomendadas por la teoría del aprendizaje de Bruner. Utiliza diferentes elementos visuales que no tengan una carga muy simbólica pero que sean reconocibles. . Las imágenes se convierten en grandes resúmenes de la acción, en las que el interés está centrado en la forma el tamaño y el color.

Para Jerome Bruner, el modo icónico de aprendizaje representa la transición de lo concreto a lo abstracto, y por tanto presenta características que pertenecen a estas dos dimensiones.

Esta técnica es perfecta a partir de los 3 años, que es cuando se alcanza un mayor nivel de desarrollo cognitivo. Ejemplos de aprendizajes basados en el modelo icónico son la memorización de países y capitales observando un mapa, la memorización de distintas especies animales viendo fotografías, o dibujos o películas, etc.

 

 3. Representación simbólica

La representación simbólica es el aprendizaje que se obtiene a través de lenguaje, palabras, imitaciones, abstracciones y conceptos. En este caso, el grado de desarrollo a nivel intelectual debe ser considerablemente mayor que en las dos representaciones descritas anteriormente. Como el lenguaje es el sistema simbólico más complejo que existe, es a través de este modelo de aprendizaje como se accede a los contenidos y procesos relacionados con lo abstracto.

Aunque el modelo simbólico es el último en aparecer (Después 6 años en adelante). Jerome Bruner recalca que los otros dos siguen produciéndose cuando se aprende de este modo, si bien han perdido buena parte de su protagonismo. Por ejemplo, para aprender los patrones de movimiento de una danza tendremos que recurrir al modo enactivo independientemente de nuestra edad, y lo mismo ocurrirá si queremos memorizar las partes del cerebro humano.




 

8. Zona de desarrollo próximo: 

La zona de desarrollo próximo se puede aplicar en su aprendizaje al establecer actividades acordes a la edad de cada alumno, dar al estudiante la oportunidad de involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa donde el docente va a orientarlo y guiarlo en el desarrollo de las tareas.  

Ejemplos:

Modo enactivo: Los niños aprenden a través de las acciones y experiencias externas, Al tener contacto con los objetos ejemplo legos, masillas, al jugar.

  • Los niños saltan sobre objetos y aros, al aprender la coreografía de una canción.
  • Al crear una dramatización de las profesiones.
  •  Dramatizar acontecimientos históricos de la República de Panamá.

Modo icónico: Se aplica al niño memorizar los animales (domésticos y salvajes), los planetas de la tierra viendo fotografías.

  • Utilizar diagramas para comprender mejor los temas.
  • Aprender a sumar contando bolitas.
  • Observar imágenes sobre las diferentes profesiones.
  • Observar un video sobre los acontecimientos históricos de la República de Panamá.
  • Representan por imágenes lo aprendido.

Modo simbólico: Leer un texto escrito sobre las profesiones.

  •     Leer un texto sobre los acontecimientos históricos más importantes.
  •     Explicar un tema.
  •     En las matemáticas se utilizan símbolos en las diferentes operaciones.




 

Estrategias se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría o sea las implicaciones educativas ¿Cómo se puede utilizar en la educación?

Entre las estrategias que se pueden utilizar los fundamentos de esta teoría en la educación tenemos.

En el aprendizaje por descubrimiento y la instrucción:

  •      Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.
  •     Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos            puedan trabajar sobre el tema en cuestión.
  •    Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en           pruebas insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas         suposiciones. En vez de dar una definición de una palabra, decir: "Vamos a   suponer lo que podría significar examinando las palabras que hay alrededor".
  •    Proporcionar a los alumnos un mapa de, la Grecia antigua y preguntarles dónde creen que estaban las principales ciudades.
  •    Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación activa.
  •     Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una persona puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.
  •     Utilizar demostraciones que revelen las ideas importantes que el docente está enseñando. Con los alumnos mayores es posible desarrollar un esbozo general de la idea.
  •   Ofrecer muchos ejemplos del concepto que se está enseñando: En la enseñanza acerca de formas, dibujarlas, mostrar fotografías (modo icónico) tal como aparecen en los objetos de la vida cotidiana, hacer circular ejemplos y permitir que los alumnos hagan las formas con sus propios cuerpos (modo enactivo).
  •   Hacer que los alumnos utilicen nuevas palabras en muchos contextos diferentes.
  •     La motivación es elemental para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto.
  •     Un ejemplo de aplicación concreto sería la conceptualización de un concepto en ingles mediante una definición y una aplicación grafica de este mediante la creación de un afiche o collage en inglés que lo represente. Así es como el alumno mediante las herramientas entregadas en la clase genera asociaciones con sus propios conocimientos previos para crear algo nuevo. 
  •      La corrección de un ejercicio realizado en clases en la pizarra (reforzamiento).
  •    Una evaluación formativa también cabe como aplicación práctica dentro de este debido a que funciona para evaluar los avances de logros en un mayor plazo y analizar junto a los estudiantes como van en relación a las metas establecidas por él y el curso.
  •     El modelamiento de contenidos para su próxima ejecución es otra forma de aplicar el contenido. Si es una clase de arte, demostrar ejemplos del resultado esperado mientras se trabaja para que el estudiante tenga lineamientos a seguir. Una representación gráfica en este caso es mucho más acertada que un refuerzo verbal acerca del trabajo realizado.
  •   Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado el descubrimiento y la resolución de problemas de forma autónoma. Para ello se pueden plantear talleres de experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen el agua en sus diferentes estados físicos, observando sus propiedades y aprendiendo a partir de ellas.
  •     Rutinas de debates, de reflexiones, de intercambio de pensamientos donde los niños puedan expresarse, resolver tareas o problemas que se les planteen, y, sobre todo, compartir conocimientos con los demás compañeros, aprendiendo de sí mismos y de las experiencias que los demás tienen que ofrecerles. Se utiliza el modo simbólico al emplear el lenguaje.
  •     Permitir a los estudiantes salir y observar el medio natural que perciben en su entorno o contexto, de ahí dirigir su búsqueda a que organicen ciertas plantas u objetos que encuentren según las características que ellos consideren, así descubrir por si mismos sus habilidades para clasificar con criterios que ellos determinen. 


 

 

 


Ejemplos sobre la Teoría de Aprendizaje de Bruner pulsa aquí



Infografía:

Torres, A. (s, f). Jerome Bruner: biografía del impulsor de la revolución cognitiva. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner

 

Martínez, E. (s, f) Concepción de la instrucción según J. Bruner. Consultada el 2 de mayo. Recuperado de:
https://educomunicacion.es/didactica/32_instruccion_bruner.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20Bruner%2C%20la%20teor%C3%ADa%20de,para%20responder%20a%20cuatro%20cuestiones%3A&text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20modo%20m%C3%A1s,lograr%20una%20predisposici%C3%B3n%20a%20aprender%3F

 

Grupo 2 (20 de abril de 2015) ¿Cómo trabajamos el aprendizaje por descubrimiento en el aula? Estrategias. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: http://descubre-aprende.blogspot.com/2015/04/como-trabajamos-el-aprendizaje-por.html

 

Virginia. (s,f). BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://www.educativospara.com/bruner-y-el-aprendizaje-por-descubrimiento/#.YI95VLVKjIW

Saborio, A (29 agosto 2019. Teorías del aprendizaje según Bruner. Consultado el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario

  “Aprovechar los saberes adquiridos en nuevas situaciones y contextos - transferencia de aprendizaje - facilita significativamente los nuev...