domingo, 16 de mayo de 2021

 










“Aprovechar los saberes adquiridos en nuevas situaciones y contextos - transferencia de aprendizaje - facilita significativamente los nuevos aprendizajes.”

 Antonio Páez Pinzón




El presente blogger a sido creado con la finalidad u objetivo de proporcionar, brindar información y que pueda ser de gran ayuda al momento de conocer sobre los diferentes modelos Psicopedagógicos a la atención de las necesidades educativas especiales.  Como sabemos es muy importante conocer como diferentes autores nos explican como aprenden los niños de  formas  distintas, adaptándose cada uno a sus necesidades. En este blog también podrás encontrar ejemplos de como aplicar diferentes teorías de aprendizajes en el aula. 

martes, 4 de mayo de 2021

Teoría de Aprendizaje de Jean Piaget

 Teoría de Aprendizaje de Jean Piaget



La idea principal de Piaget es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Su teorización pedagógica se basó en la psicológica, lógica y biológica. Así queda plasmado en su definición de la acción de pensar, donde se parte de unos pilares condicionados por la genética y se construye a través de estímulos socioculturales.

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación.

 

Conceptos básicos de sus planeamientos

 

1. Aprendizaje:

 Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.



2. Esquemas:

Para Piaget, el esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.

 

3. Asimilación:

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. La forma más sencilla de entender el concepto de asimilación es verlo como el proceso mediante el cual nueva información se amolda a esquemas preexistentes.

 

4. Conflictos cognitivos:

Para Piaget el término conflicto cognitivo se refiere  al cambio conceptual o reconceptualización que genera en los estudiantes una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos, provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y que, a partir de ello, sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos.

5. Acomodación:

La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. En resumen, acomodación se refiere al proceso de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.

 


6. Adaptación:

Es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

 


¿Cómo aprende el individuo según la teoría de Jean Piaget?

  Según Piaget los individuos aprenden mediante estructuras cognitivas que tienen un periodo de desarrollo y maduración. También se considera que la construcción de conocimientos responde a un proceso de equilibrio constante lo que permite que se aprenda a través de la interacción de las estructuras mentales de los individuos con el ambiente. Piaget en su teoría del aprendizaje considera que solo hay aumento de conocimiento (aprendizaje) cuando el esquema de asimilación sufre acomodación, lo que quiere decir que se aprende mediante el comportamiento resultante de la experiencia y de la interacción con objetos concretos que le permitan manipulación.

 

  


 Cómo ocurre su aprendizaje según la teoría de aprendizaje de Jean Piaget. De ejemplo

 El aprendizaje da inicio con el proceso de asimilación, cuando se empieza a obtener temas o conocimientos que se desconocen, por ejemplo, al momento de resolver operaciones matemáticas el niño desconocía que métodos utilizar para resolver los problemas y con la practica encuentra un método que le resulta fácil para resolver las mismas.  El conflicto cognitivo se puede dar cuando el docente resuelve las operaciones matemáticas de otra manera, pero el resultado es el mismo que el niño provocando que este tenga un desequilibrio al no saber cuál método utilizar. Pero, sin embargo, el alumno toma la decisión tomar en cuenta ambos métodos para resolver los problemas. Mientras que el equilibrio se da cuando el alumno utiliza el método de resolución que el conoce o el método que ha explicado el docente, adaptándolo a la forma que mejor le convenga y le permita desarrollarse en su entorno.

 

Estrategias que se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría. O sea, las implicaciones educativas. ¿Cómo se pueden utilizar en educación?

 

Entre las estrategias en las que se puede utilizar los fundamentos teóricos de Piaget, tenemos la enseñanza de la escritura en donde se le enseña las letras a los niños a través de juegos de identificación de las mismas, donde está asimilando, para luego pasar a la acomodación con la creación de silaba,  para luego construir palabras y finalmente aprende a crear oraciones, párrafos etc. Adquiriendo así destrezas   en la escritura. Otras estrategias sería el de clasificación de objetos, según tamaño, color forma, entre otras características. Realizar actividades fuera del aula que le permita a los niños tener contacto con su entorno y aprender de la exploración, la experimentación y la práctica. Lo que permitirán un aprendizaje por descubrimiento.

 


 

 "Aportaciones de Piaget en la educación"

 

Infografía:


Servián, Fátima. (31 mayo, 2019), “Piaget y su teoría sobre el aprendizaje”. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Teor%C3%ADa%20del%20Aprendizaje,procesos%20de%20asimilaci%C3%B3n%20y%20acomodaci%C3%B3n.

 

Portal, Kinberly. (04 Diciembre 2017), “ El conflicto cognitivo como reto”. Consultada el 2 de mayo de 2021, recuperado de: https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/1476-el-conflicto-cognitivo-como-reto#:~:text=Piaget%20(1996)%20es%20uno%20de,provocando%20un%20desequilibrio%20cognitivo%20que

 




Modelo psicopedagógico de Lev S. Vygotsky

 

Modelo psicopedagógico de Lev S. Vygotsky

 

Lev S. Vygotsky 

Conceptos básicos de sus planteamientos

La teoría sociocultural es una teoría del aprendizaje. Esta teoría es una corriente de la psicología desarrollada por Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934), según la cual el aprendizaje y la adquisición de conocimientos resulta de la interacción social. De acuerdo con la teoría sociocultural, el desarrollo cognitivo de los individuos se encuentra directamente relacionado con la interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización. Se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia de la socialización. Esta teoría sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: donde van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Características:

Ø  Parte del método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo, y distingue cuatro ámbitos de análisis:

  •      Filogenético: relativo al origen de las funciones psicológicas humanas        como               especie.
  •       Histórico sociocultural: relativo al contexto de inserción del sujeto.
  •       Ontogenético: relativo a la evolución biológica y sociocultural.
  •       Micro genético: relativo a las características psicológicas particulares del individuo.
Ø  Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de interacción social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje.
Ø  Pone en evidencia la importancia de las relaciones del sujeto con la sociedad.
Ø  Considera que la comprensión del desarrollo cognitivo infantil solo es posible si se atiende a la cultura en que se desenvuelve el niño.
La Teoría de Vygotsky 




Funciones mentales: 

Las funciones mentales pueden ser superiores o inferiores. Siendo que las

  •     Funciones mentales inferiores: se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo.
  •    Funciones mentales superiores: son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.

 

1. Aprendizaje:

Para Vygotsky, el aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de realización individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social.

Este concepto del aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios en condiciones sociohistóricas determinadas. Su resultado principal lo constituye las transformaciones dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo del aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso.



 

2. Ley de doble formación ¿qué es? interpsicológica e Intrapsicológica.

Es una ley de interacción donde el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación interpsicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.

Vygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tienen un origen social, lo que en si quiere dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicológico y en lo intrapsicológico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo mismo/a, trata de explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje:

  •          1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal.
  •          3 a 5 años: se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla bastante predicativa y omisiva).
  •         5 a 7 años: se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal.

 


3. Formación de conceptos espontáneos:

En sus estudios sobre la formación de conceptos, Vygotsky parte de la idea que ésta no puede reducirse a meras conexiones asociativas, una idea contraria a las ideas de Pávlov que predominaron en la psicología soviética durante muchas décadas.

Vygotsky establece así una pirámide en la cual jerarquiza diferentes formas de conocimiento.

Conceptos espontáneos

  •        Cúmulos no organizados (conglomeraciones sincréticas): agrupación de objetos dispares sin ninguna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como "nombres propios".
  •       Pseudoconceptos: Agrupan objetos adecuadamente, pero a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los Pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil porque, aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas formas de pensamiento. En la medida en que los pseudoconceptos se basan en una generalización de rasgos generales, éstos son una vía en el camino de la formación de los conceptos genuinos, además de generar conceptos potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una serie de objetos.

 


4. Formación de conceptos científicos: 

Los conceptos científicos adquiridos a través de la instrucción. Se caracterizan por:

  •      Forman parte de un sistema.
  •      Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad.
  •     Implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la      esencia del concepto.

Dado que los conceptos científicos son adquiridos mediante la instrucción, siguen el camino inverso seguido por los espontáneos, esto es mientras que los primeros van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo abstracto.

 

5. Zona de desarrollo próximo: nivel real, nivel potencial:

El autor introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, para referirse a aquel espacio de la cognición que debe ser estimulado por la enseñanza para lograr aprendizaje y la define de la siguiente manera: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinados a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Vygotsky (1988).

Driscoll, citado por Moreira (1995), asume que la zona de desarrollo próximo define las funciones que aún no maduraron pero que están en proceso de maduración. Es una medida del potencial de aprendizaje; representa una región en la cual el desenvolvimiento cognitivo ocurre, es dinámico, está constantemente cambiando. La interacción social que provoca aprendizaje, debe ocurrir dentro de la zona de desarrollo próximo; pero al mismo tiempo, tiene un papel importante en la determinación de los límites de esa zona. El límite inferior es, por definición, fijado por el nivel real de desenvolvimiento del aprendiz. El límite superior, es determinado por procesos instruccionales que pueden ocurrir en el jugar, en la enseñanza formal o informal, en el trabajo, independientemente del contexto, lo importante es la interacción social. Con relación al juego, es bueno aclarar, que no todo juego, crea una zona de desarrollo próximo en el niño.

  • Nivel real: Es el equivalente a lo que el niño sabe. Por tanto, se trata de la situación actual en la que se encuentra el niño. Es el punto de partida desde el cual planificaremos hacia dónde queremos que el niño evolucione.
  • Nivel potencial: es lo que el niño no sabe. Es, por tanto, tarea del profesor determinar el objetivo de hacia dónde quiere llevar el aprendizaje del niño. Es decir, cuál será su siguiente paso de aprendizaje.

6. Andamiaje: 

El concepto de andamios no es propio de Vygotsky, sino que fue introducido por Bruner Wood, dicho concepto se refiere a cuando los niños están en esta zona de desarrollo próximo, cuando se les proporciona la ayuda y las herramientas adecuadas, a dichas ayudas se les denomino como andamios, o sea cuando se le da al estudiante lo que necesitan para llevar a cabo una nueva tarea o habilidad.

Eventualmente, dichos andamios pueden ser removidos y el estudiante será capaz de completar la tarea de forma independiente sin ayudas.

 

7. Mediación:

La mediación es un proceso intencionado por parte del mediador en la que el sujeto no sólo desarrolla habilidades, sino también adquiere valores y la estructura con la cual él puede percibir y hacerse una idea del mundo, pero todo desde la intencionalidad consciente. Para Vygotsky, las herramientas mediadoras y la mediación como proceso tienen la capacidad de transformar nuestra cognición, pero no son parte de un diseño predeterminado. No es que las herramientas mediadoras surjan espontáneamente. Emergen por fuerzas que no están directamente relacionadas con las formas de actividad o funcionamiento mental que terminan conformando.

 

 

Cómo se puede aplicar en su aprendizaje, la zona de desarrollo próximo:


La zona de desarrollo próximo, como bien hemos visto en la teoría se encuentra entre lo que no sabe y lo que sabe el niño. La podemos aplicar en el aprendizaje, estableciendo tareas acordes a la zona de desarrollo que tenga el estudiante y para la cual el docente debe conocer, para luego elegir qué tipo de tareas saben realizar por sí mismos y cuáles suponen un reto. Proponiendo actividades, como lo es el trabajo colaborativo y donde se involucren los padres de familia y quienes puedan ofrecerle una ayuda, guiarlo y no hacerle el trabajo. Por ejemplo, Un estudiante que cursa el primer grado, en la materia de matemáticas ya sabe sumar con dígitos que no llevan.


Entonces, el siguiente paso será enseñarle, bajo guía del maestro u otros, a que esta niña sepa como sumar con números que si lleven.

 


Estrategias que se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría. O sea, las implicaciones educativas. ¿Cómo se puede utilizar en educación?

  • En cuanto a las estrategias que se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría, tenemos lo siguiente:
  • Dejar que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: diseñando actividades en las que el maestro no esté todo el tiempo al frente de la clase, es decir plantea más preguntas que respuestas.
  • Rescatar los conocimientos previos al introducir un nuevo tema: con esto vamos a tener una idea de lo que el niño ya sabe, lograremos realizar un vínculo entre el tema y el medio cultural en que se desenvuelve, ya que las ideas que te dará serán de experiencias de su entorno próximo.
  • Promover el trabajo colaborativo: Formar equipos de trabajo heterogéneos, tratando de que en cada uno de ellos esté un alumno avanzado con otro que requiere apoyo.
  • Propiciar el diálogo: ya que mediante la interacción los alumnos expertos o más avanzados comparten sus conocimientos con sus compañeros.
  •  Anímalos a investigar: Monitorea los equipos y cuando surjan dudas, actúa como guía y no como alguien que lo sabe todo, plantéales preguntas que los encaminen a encontrar la respuesta por ellos mismos.
  • Plantear problemas o situaciones interesantes: Es muy importante que el alumno esté interesado o tenga la necesidad de aprender para que se involucre en la clase, si queremos que aprenda, por ejemplo, las partes de una receta, pero él no tiene la necesidad o no le interesa, va a ser muy difícil lograr que participe activamente.
  • Incorpora el contexto a la clase: El alumno aprenderá mucho más fácil si se vinculan los contenidos o aprendizajes esperados con el medio cultural en el que se desenvuelve.
  • Involucra a los padres de familia: Es muy importante el apoyo de otro adulto (alguien del mismo medio sociocultural del alumno) aparte del maestro para poder lograr avances en el aprendizaje, platica con ellos sobre la manera en que pueden proveer las “ayudas” a sus hijos, para que así sus aportes sean de un beneficio mayor.

 

 

 

Infografía

L.S. VIGOTSKI. Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf

 

Sigificados.com. (2020. "Teoría sociocultural".  Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-sociocultural/

 

Regader, B. (s.f). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky#:~:text=Lev%20Vigotsky%20(Rusia%2C%201896%2D,a%20un%20modo%20de%20vida.

 

Psicopsi. (s.f). Aporte de Vygotsky a la educación: Ley de la doble formación. Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.psicopsi.com/ley-de-la-doble-formacion/

 

Unknowm. (2010). Vygotsky. Consultado el 1 de mayo de 2021. Disponible en: http://vygotsky-had.blogspot.com/2010/11/ley-de-doble-formacion-por-vygotsky.html

 

CONCEPTOS ESPONTÁNEOS Y CONCEPTOS CIENTÍFICOS. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://vigotsky.idoneos.com/314925/

 

Rodríguez, E. (2018) ¿Qué es la zona de desarrollo próximo? Una reflexión acerca de la vigencia de Vygotsky. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-la-zona-de-desarrollo-proximo-una-reflexion-acerca-de-la-vigencia-de-vigotsky

 

MAVIPASTOR. (2020). La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.mavipastor.com/la-zona-de-desarrollo-proximo-vygotsky/

 

Actualidad en Psicología. (2017). Zona de Desarrollo Próximo. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/zona-desarrollo-proximo/

 

Ramírez, D; Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Consultado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200004#:~:text=Para%20Vygotsky%2C%20las%20herramientas%20mediadoras,surjan%20%5Bespont%C3%A1neamente%5D%20%5B.%5D

 

Guerrero, J. (2019). Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky ¿Cómo aplicarla en el aula? Consultado el 3 de mayo de 2021. Disponible en: https://docentesaldia.com/2019/01/31/teoria-sociocultural-de-lev-vygotsky-como-aplicarla-en-el-aula/#:~:text=Consejos%20para%20aplicar%20las%20ideas,plantea%20m%C3%A1s%20preguntas%20que%20respuestas.

 

 

Modelo psicopedagógico de Jerome Bruner

 

     Modelo psicopedagógico de Jerome Bruner


Teoría: Aprendizaje por descubrimiento y Teoría de la instrucción

Jerome Bruner 

La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner consiste en el aprendizaje basado en una estructura cognitiva y constructivista a mediados del siglo XX.


Jerome Seymour Bruner (Nueva York, EE. UU. 1 de octubre de 1915-5 de junio de 2016) fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento. 


Conceptos básicos de sus planteamientos 

1. Aprendizaje: 

“Proceso en el que quien aprende tiene un papel activo” (Jerome Bruner).

Es decir, que el alumno adquiera el conocimiento por sí mismo. Por supuesto, este proceso debe estar guiado por un tutor y motivado en todo momento por la curiosidad del propio alumno.

Aprendizaje por descubrimiento
Un punto principal es que el aprendizaje constituye un proceso activo en el que los aprendientes construyen nuevas ideas o conceptos sobre la base de un conocimiento previo. El alumno selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones apoyándose en una estructura cognitiva. La estructura cognitiva (esquemas o modelos mentales) proporciona significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información proporcionada.

 El aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.

El maestro se convierte, por tanto, en un guía durante el desarrollo del estudiante, orientándolo en el proceso de búsqueda de resolución de los problemas y temas planteados.


2. Teoría de la instrucción

Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros. Por su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales.

 Señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción se ocupa de la forma en que lo que uno desea enseñar pueda ser mejor aprendido, de mejorar más que describir el aprendizaje. La teoría de la instrucción debe estar relacionada con el aprendizaje y con el desarrollo y ser congruente con las teorías que suscribe. 

Teoría de la Instrucción 

Esas prescripciones se agrupan para responder a cuatro cuestiones:

1. ¿Cuál es el modo más efectivo de lograr una predisposición a aprender?

2. ¿Cuáles son las formas en que un cuerpo de conocimientos habrá de estructurarse para ser comprendido por el alumno del modo más rápido?

3. ¿Cuál es el orden más efectivo de presentar los materiales a ser aprendidos?

4. ¿Cuál debe ser la naturaleza y ritmo de las recompensas y castigos en el proceso de enseñanzaaprendizaje?

 

3. Disposición para aprender.

Una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.

La predisposición a aprender de cada uno está determinada por tres clases de factores:

·         Culturales

·         Personales

·         Motivacionales



El educador debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del educando. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que, si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el educador quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanzaaprendizaje.

La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje.

Para asegurar esto es necesario:

  •        Activar,
  •     Mantener y
  •     Dirigir una predisposición a explorar alternativas.

La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vezcreando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los números premiados de la lotería.

 Dirigir la predisposición: Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar a los educandos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades.

 Mantener la predisposición: Para mantener la predisposición debe evitarse que el educando experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del educando de modo tal que: se reduzca al máximo la posibilidad de que arriesgue alternativas erróneas y cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del educando que le impida seguir arriesgando respuestas.



 4.  Estructura del conocimiento

Especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente.

El educador es responsable de determinar la estructura didáctica. Pero, para poder determinarla, debe conocer la estructura de la disciplina.

Son los expertos en las distintas disciplinas quienes determinan la estructura de la misma. Y el planificador curricular (o el diseñador en el caso), en consulta con esos expertos, determinará el sistema de códigos a enseñar.

La tarea del educador consistirá en transformar la estructura de la disciplina es un estructura didáctica, para así facilitar a los alumnos el aprendizaje de dicha disciplina. Esa transformación se debe realizar bajo ciertas condiciones: debe estar ajustada a las características de los educandos, lo que para Bruner significa ajustarse al nivel de representación que éstos han alcanzado (en activo, icónico, simbólico).


5. Secuencia:

 Habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales.

La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de una serie de exposiciones y nuevos planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos que aumentan su capacidad para captar, transformar y transferir lo que aprende

El orden de sucesión en que el estudiante encuentra los distintos materiales afecta la dificultad que tendrá para dominarla.

El orden de sucesión óptimo para un caso particular dependerá de una variedad de factores:

  • *      Aprendizaje anterior
  • *      Etapa del desarrollo
  • *      Carácter del material
  • *      Diferencias individuales

En cuanto a la activación y mantenimiento del interés, son cuestiones empíricas:

  • Cuándo hay que alentarlo a explorar alternativas a fondo y cuándo hay que instarle a concentrarse en las inferencias de una sola hipótesis
  • Especificar, en cualquier orden de sucesión, el nivel de incertidumbre y tensión para originar el comportamiento propio de la solución de problemas, y qué condiciones se requieren para mantenerlo.


 6. Reforzamiento:

Tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

Bruner distingue dos tipos de recompensa:

  1.     Extrínseca: la que el sujeto recibe del exterior
  2.     Intrínseca: la que parte del interior del sujeto. Este es el tipo más valioso y al cual debe tenderse, ya que la enseñanza en algún momento terminará y el alumno debe estar preparado para continuar por sí mismo el aprendizaje, sin que se le esté recompensando externamente.


 

7. Modelos de representación

  1.  Enactiva

El modelo enactivo que propuso Bruner es el modo de aprendizaje que aparece primero, ya que se basa en algo que realizamos desde los primeros días de vida: la acción física, en el significado más amplio del término. En este, la interacción con el entorno sirve como base para la representación actuante, es decir, el procesamiento de la información sobre aquello que tenemos cerca que nos llega a través de los sentidos.

Así, en el modelo enactivo de Jerome Bruner el aprendizaje se realiza a través de la imitación, la manipulación de objetos, el baile y la actuación, etc. Se trata de un modo de aprendizaje equiparable a la etapa sensoriomotriz de Piaget. Una vez consolidados ciertos aprendizajes a través de este modo, aparece el modelo icónico. Un ejemplo de este modelo es, aprender a utilizar los cubiertos o a andar en bicicleta.

   2. Representación icónica

El modo icónico de aprendizaje se fundamenta en el uso de dibujos e imágenes en general que puedan servir para aportar información sobre algo más allá de ellas mismas. La representación icónica es una de las técnicas recomendadas por la teoría del aprendizaje de Bruner. Utiliza diferentes elementos visuales que no tengan una carga muy simbólica pero que sean reconocibles. . Las imágenes se convierten en grandes resúmenes de la acción, en las que el interés está centrado en la forma el tamaño y el color.

Para Jerome Bruner, el modo icónico de aprendizaje representa la transición de lo concreto a lo abstracto, y por tanto presenta características que pertenecen a estas dos dimensiones.

Esta técnica es perfecta a partir de los 3 años, que es cuando se alcanza un mayor nivel de desarrollo cognitivo. Ejemplos de aprendizajes basados en el modelo icónico son la memorización de países y capitales observando un mapa, la memorización de distintas especies animales viendo fotografías, o dibujos o películas, etc.

 

 3. Representación simbólica

La representación simbólica es el aprendizaje que se obtiene a través de lenguaje, palabras, imitaciones, abstracciones y conceptos. En este caso, el grado de desarrollo a nivel intelectual debe ser considerablemente mayor que en las dos representaciones descritas anteriormente. Como el lenguaje es el sistema simbólico más complejo que existe, es a través de este modelo de aprendizaje como se accede a los contenidos y procesos relacionados con lo abstracto.

Aunque el modelo simbólico es el último en aparecer (Después 6 años en adelante). Jerome Bruner recalca que los otros dos siguen produciéndose cuando se aprende de este modo, si bien han perdido buena parte de su protagonismo. Por ejemplo, para aprender los patrones de movimiento de una danza tendremos que recurrir al modo enactivo independientemente de nuestra edad, y lo mismo ocurrirá si queremos memorizar las partes del cerebro humano.




 

8. Zona de desarrollo próximo: 

La zona de desarrollo próximo se puede aplicar en su aprendizaje al establecer actividades acordes a la edad de cada alumno, dar al estudiante la oportunidad de involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa donde el docente va a orientarlo y guiarlo en el desarrollo de las tareas.  

Ejemplos:

Modo enactivo: Los niños aprenden a través de las acciones y experiencias externas, Al tener contacto con los objetos ejemplo legos, masillas, al jugar.

  • Los niños saltan sobre objetos y aros, al aprender la coreografía de una canción.
  • Al crear una dramatización de las profesiones.
  •  Dramatizar acontecimientos históricos de la República de Panamá.

Modo icónico: Se aplica al niño memorizar los animales (domésticos y salvajes), los planetas de la tierra viendo fotografías.

  • Utilizar diagramas para comprender mejor los temas.
  • Aprender a sumar contando bolitas.
  • Observar imágenes sobre las diferentes profesiones.
  • Observar un video sobre los acontecimientos históricos de la República de Panamá.
  • Representan por imágenes lo aprendido.

Modo simbólico: Leer un texto escrito sobre las profesiones.

  •     Leer un texto sobre los acontecimientos históricos más importantes.
  •     Explicar un tema.
  •     En las matemáticas se utilizan símbolos en las diferentes operaciones.




 

Estrategias se pueden utilizar con los fundamentos de esta teoría o sea las implicaciones educativas ¿Cómo se puede utilizar en la educación?

Entre las estrategias que se pueden utilizar los fundamentos de esta teoría en la educación tenemos.

En el aprendizaje por descubrimiento y la instrucción:

  •      Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.
  •     Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos            puedan trabajar sobre el tema en cuestión.
  •    Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en           pruebas insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas         suposiciones. En vez de dar una definición de una palabra, decir: "Vamos a   suponer lo que podría significar examinando las palabras que hay alrededor".
  •    Proporcionar a los alumnos un mapa de, la Grecia antigua y preguntarles dónde creen que estaban las principales ciudades.
  •    Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación activa.
  •     Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una persona puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.
  •     Utilizar demostraciones que revelen las ideas importantes que el docente está enseñando. Con los alumnos mayores es posible desarrollar un esbozo general de la idea.
  •   Ofrecer muchos ejemplos del concepto que se está enseñando: En la enseñanza acerca de formas, dibujarlas, mostrar fotografías (modo icónico) tal como aparecen en los objetos de la vida cotidiana, hacer circular ejemplos y permitir que los alumnos hagan las formas con sus propios cuerpos (modo enactivo).
  •   Hacer que los alumnos utilicen nuevas palabras en muchos contextos diferentes.
  •     La motivación es elemental para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto.
  •     Un ejemplo de aplicación concreto sería la conceptualización de un concepto en ingles mediante una definición y una aplicación grafica de este mediante la creación de un afiche o collage en inglés que lo represente. Así es como el alumno mediante las herramientas entregadas en la clase genera asociaciones con sus propios conocimientos previos para crear algo nuevo. 
  •      La corrección de un ejercicio realizado en clases en la pizarra (reforzamiento).
  •    Una evaluación formativa también cabe como aplicación práctica dentro de este debido a que funciona para evaluar los avances de logros en un mayor plazo y analizar junto a los estudiantes como van en relación a las metas establecidas por él y el curso.
  •     El modelamiento de contenidos para su próxima ejecución es otra forma de aplicar el contenido. Si es una clase de arte, demostrar ejemplos del resultado esperado mientras se trabaja para que el estudiante tenga lineamientos a seguir. Una representación gráfica en este caso es mucho más acertada que un refuerzo verbal acerca del trabajo realizado.
  •   Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado el descubrimiento y la resolución de problemas de forma autónoma. Para ello se pueden plantear talleres de experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen el agua en sus diferentes estados físicos, observando sus propiedades y aprendiendo a partir de ellas.
  •     Rutinas de debates, de reflexiones, de intercambio de pensamientos donde los niños puedan expresarse, resolver tareas o problemas que se les planteen, y, sobre todo, compartir conocimientos con los demás compañeros, aprendiendo de sí mismos y de las experiencias que los demás tienen que ofrecerles. Se utiliza el modo simbólico al emplear el lenguaje.
  •     Permitir a los estudiantes salir y observar el medio natural que perciben en su entorno o contexto, de ahí dirigir su búsqueda a que organicen ciertas plantas u objetos que encuentren según las características que ellos consideren, así descubrir por si mismos sus habilidades para clasificar con criterios que ellos determinen. 


 

 

 


Ejemplos sobre la Teoría de Aprendizaje de Bruner pulsa aquí



Infografía:

Torres, A. (s, f). Jerome Bruner: biografía del impulsor de la revolución cognitiva. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner

 

Martínez, E. (s, f) Concepción de la instrucción según J. Bruner. Consultada el 2 de mayo. Recuperado de:
https://educomunicacion.es/didactica/32_instruccion_bruner.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20Bruner%2C%20la%20teor%C3%ADa%20de,para%20responder%20a%20cuatro%20cuestiones%3A&text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20modo%20m%C3%A1s,lograr%20una%20predisposici%C3%B3n%20a%20aprender%3F

 

Grupo 2 (20 de abril de 2015) ¿Cómo trabajamos el aprendizaje por descubrimiento en el aula? Estrategias. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: http://descubre-aprende.blogspot.com/2015/04/como-trabajamos-el-aprendizaje-por.html

 

Virginia. (s,f). BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Consultada el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://www.educativospara.com/bruner-y-el-aprendizaje-por-descubrimiento/#.YI95VLVKjIW

Saborio, A (29 agosto 2019. Teorías del aprendizaje según Bruner. Consultado el 2 de mayo de 2021. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html



  “Aprovechar los saberes adquiridos en nuevas situaciones y contextos - transferencia de aprendizaje - facilita significativamente los nuev...